menu

El Cerlalc fortalece lazos diplomáticos con países miembros en torno al libro y la lectura

Autor
Coordinación Comunicaciones
Fecha
27 junio, 2025

Etiquetas

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) recibió en su sede en Bogotá a los representantes de las embajadas de los países miembro del Centro, en un desayuno diplomático celebrado el 26 de junio de 2025. El encuentro tuvo como propósito estrechar los lazos de cooperación con las delegaciones presentes, compartir los avances recientes del Cerlalc en la región y dialogar sobre nuevas formas de colaboración en torno a las políticas públicas del libro, la lectura y las bibliotecas.

Durante la jornada, la directora del Cerlalc, Margarita Cuéllar Barona, presentó las principales líneas de acción del Centro y destacó la importancia del trabajo articulado con los países miembros para fortalecer el ecosistema del libro y las culturas escritas en América Latina y el Caribe.

El encuentro contó con la participación de delegaciones diplomáticas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Cada delegación aportó una mirada valiosa sobre las prioridades de sus países en materia de cultura y cooperación, reafirmando el compromiso regional con el acceso equitativo al libro, el conocimiento, la lectura y la educación. 

El encuentro diplomático también sirvió como antesala del ‘Consejo Ministerial Iberoamericano por el Futuro del Libro y la Lectura’, que se celebrará el próximo 13 de octubre en la ciudad de Río de Janeiro, Capital Mundial del Libro 2025. Convocado por el Cerlalc y el Ministerio de Cultura de Brasil —país que actualmente preside el Consejo—. Este espacio buscará renovar el horizonte de las políticas de la región para que respondan a las transformaciones en el ecosistema del libro y en las prácticas de lectura, escritura y oralidad en la actualidad. 

El Cerlalc reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las alianzas internacionales que hacen posible avanzar en la construcción de sociedades lectoras, justas, equitativas y democráticas.