La información que se presenta a continuación fue recabada a través de dos instrumentos de encuesta aplicados entre junio y agosto de 2023. La primera de las encuestas se dirigió a editoriales domiciliadas en Argentina, Chile, Colombia, Guatemala y Perú; su propósito fue recabar información relativa a la participación de las mujeres tanto en sus plantillas de personal permanente como entre sus trabajadores ocasionales. Dicho de otro modo, se buscó obtener datos respecto a la inserción laboral de las mujeres en los sectores editoriales de dichos países, identificar su acceso a cargos de decisión y caracterizar los roles que desempeñan. A esta encuesta respondieron 278 editoriales. Simultáneamente, se aplicó una segunda encuesta, dirigida ésta a trabajadoras vinculadas de forma permanente u ocasional a editoriales de los países ya señalados, cuyo propósito fue indagar sobre sus condiciones laborales. A esta segunda encuesta respondieron 153 personas.
La información que se presenta a continuación permite ahondar en dimensiones que, por razones de extensión, no alcanzaron a ser abordadas en el informe Participación de las mujeres en el sector editorial latinoamericano. Investigación piloto en cinco países: Argentina, Chile, Colombia, Guatemala y Perú, elaborado por Daniela Szpilbarg e Ivana Mihal, un proyecto de investigación realizado en conjunto por el Cerlalc y el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro, publicado en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia en el marco del convenio de cooperación internacional orientado a avanzar en una agenda de equidad y justicia en el libro, la lectura y las bibliotecas.