menu

Cerlalc 2024-2030: por una agenda de equidad y justicia en el libro y la lectura

Autor
Coordinación Comunicaciones
Fecha
16 mayo, 2024

Con una aprobación plena de las apuestas estratégicas y programáticas presentadas por la directora Margarita Cuéllar Barona, se celebró el pasado martes 14 de mayo en la 62ª reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del Cerlalc. La reunión contó con la participación de representantes de los ministerios de Cultura de los actuales integrantes del Comité: Brasil (también presidente del Consejo), España, Guatemala, Honduras, México y Panamá, así como de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Educación y de las Culturas, las Artes y los Saberes del país sede, Colombia. Los países del Comité Ejecutivo decidieron de forma unánime renovar la Presidencia del Comité en España para el siguiente año.

En la reunión, la directora presentó su apuesta de plan estratégico para el periodo de 2024-2030, con una misión enfocada en la creación de condiciones adecuadas para el desarrollo de sociedades lectoras y escritoras que puedan ejercer plenamente sus derechos educativos y culturales en condiciones de inclusión, equidad, diversidad, interculturalidad, sostenibilidad ambiental y justicia.

Esta nueva agenda busca responder no sólo a necesidades puntuales identificadas en los Estados miembros, sino a desafíos mundiales apremiantes, como el recrudecimiento de brechas sociales y desigualdades históricas —que pesan especialmente sobre determinados grupos poblacionales—; el impacto de tecnologías como la inteligencia artificial y la urgencia que marca el calentamiento global.

A su vez, el Comité Ejecutivo discutió y aprobó las propuestas del Programa Técnico 2024-2025, que recoge el conjunto de acciones, proyectos y programas que el Centro desarrollará en beneficio de la región. Entre las varias iniciativas que se pondrán en marcha en este periodo, destacan el proyecto regional para la atención a personas migrantes a través de la lectura, la escritura y la oralidad, que se realizará en cuatro países de la región en articulación con las políticas de lectura y los sistemas bibliotecarios de estos países. Este proyecto busca promover el desarrollo de estrategias para contribuir a que las personas en condición de movilidad puedan ejercer sus derechos mediante su participación plena en la palabra escrita y oral.También se destaca el proyecto de promoción de la ecoedición en el sector editorial latinoamericano, que pondrá en marcha acciones de investigación y sensibilización para lograr que el sector editorial integre prácticas de sostenibilidad ambiental en su producción.