En América Latina y el Caribe, las brechas educativas y culturales profundizan las desigualdades y restringen las oportunidades de desarrollo. La falta de inversión sostenida en el sector educativo y cultural, así como la ausencia de políticas integrales, han perpetuado desigualdades que afectan especialmente a los sectores más vulnerables de la población. En la región, un número significativo de persona enfrenta aún serias limitaciones de acceso a la información, no cuenta con materiales de lectura de calidad para apoyar sus procesos de aprendizaje, ni puede acceder a la palabra escrita y oral para su desarrollo personal y comunitario.
Con el objetivo de avanzar en el cierre de estas brechas, el Cerlalc convocó a organismos y entidades de cooperación internacional en cultura, educación y desarrollo para presentar e invitarles a ser aliados estratégicos y ser parte activa del Clúster por la Lectura, las Bibliotecas y la Primera Infancia (Clúster LEB). Esta iniciativa busca fortalecer el acceso equitativo al conocimiento, promover políticas públicas efectivas y garantizar que la lectura, la escritura y la oralidad sean herramientas clave para la inclusión social. A este llamado respondieron representantes de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe la OEI, Unicef a través de su oficina en Colombia y de su oficina regional para América Latina y el Caribe, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Segib y el Crespial – Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, quienes celebraron esta iniciativa regional y manifestaron su interés y su compromiso con las acciones propuestas por el Cerlalc, a través del Clúster.

Durante el encuentro, las personas asistentes compartieron reflexiones sobre los principales desafíos que enfrenta la región en materia de acceso a la lectura, la escritura y la cultura, y coincidieron en la urgencia de generar estrategias conjuntas para enfrentar esta crisis. El Clúster LEB propone enfrentar estos desafíos a través de los programas permanentes del Cerlalc, como Redplanes — una plataforma para la formulación y fortalecimiento de políticas de lectura, escritura y oralidad en los países de la región—; SIRBI —un sistema iberoamericano que integra a los líderes de redes nacionales de bibliotecas públicas y escolares para garantizar acceso a recursos de lectura de calidad—; y el OPI —el Observatorio de Cultura y Educación para la Primera Infancia—, un espacio para promover estrategias de impacto en el aprendizaje y desarrollo integral de la niñez. Además de la participación de los organismos internacionales que entraron a ser parte del Clúster, el Cerlalc iniciará un trabajo orientado a la vinculación de diferentes actores del sector privado con el fin de aunar recursos técnicos y financieros para llevar a cabo las iniciativas propuestas.
La conformación del Clúster reafirma la voluntad de estas organizaciones de trabajar en conjunto para transformar la realidad educativa y cultural de América Latina y el Caribe, garantizando que la lectura, la escritura y el acceso a la información sean pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la región.