Nació con el objetivo de imprimir un carácter dinámico al movimiento bibliotecario nacional, lograr una mayor inserción y reconocimiento social de la labor de los bibliotecarios, y promover el papel, fundamental, que cumplen las bibliotecas en su carácter de instituciones depositarias del conocimiento de la humanidad. Entre sus funciones se destacan la representación gremial y la defensa de los intereses profesionales de los bibliotecarios graduados de Argentina.
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina, fundada como Biblioteca Pública de Buenos Aires en el marco de la Revolución de Mayo, atesora y resguarda, a través de las más modernas técnicas bibliotecológicas, los materiales con los que se han forjado las distintas ideas y épocas del país. Pone a disposición de la ciudadanía como una oportunidad para repensar los enigmas de nuestra cultura colectiva.
La Secretaría de Cultura de la Nación se encarga de la preservación, cuidado y difusión del patrimonio material e inmaterial. Promueve desde la innovación el desarrollo de las industrias creativas, hace de la cultura una herramienta de transformación social que busca la inclusión y fomenta el encuentro de los argentinos por medio de espacios de intercambio cultural y diálogo.
Tiene como objetivo coordinar, promover y liderar, la cooperación entre las Unidades de Información del Sistema de Bibliotecas de la Universidad para brindar servicios y productos de excelencia a diferentes usuarios, y propiciar la capacitación continua de todo su personal.
Institución de derecho público, de carácter nacional; cuya función es recoger, conservar, servir, difundir el patrimonio archivístico y bibliográfico
La Asociación de Bibliotecarios de Oruro, no es solamente la reunión de colegas del área, es tambien apoyo a las iniciativas bibliotecarias y culturales.
La misión del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia es recoger, custodiar, conservar, servir y difundir el patrimonio documental del Estado en sus manifestaciones archivísticas y bibliográficas, impresas o fijadas en cualquier soporte, por constituir parte de la memoria colectiva y ser la fuente indispensable de la información e investigación científica, el fortalecimiento de la conciencia nacional y el desarrollo social, económico, educativo, cultural y recreativo del país.
El Ministerio de Educación garantiza una educación productiva, comunitaria y de calidad para todas y todos, con pertinencia sociocultural, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, en equilibrio y relación armónica con la naturaleza que sustente el desarrollo plurinacional para vivir bien, a través del fortalecimiento de la gestión educativa.
Su finalidad es acompañar y estimular las actividades de enseñanza de postgrado y de investigación en Ciencia de la Información en Brasil. Desde su creación, se ha proyectado, en el país y fuera de él, como una instancia de representación científica y política importante para el debate de las cuestiones pertinentes al área de información.
Las actividades de la ANCIB se estructuran en dos frentes: los Programas de Postgrado stricto sensu, que son representados por sus coordinadores, y el Encuentro Nacional de Investigación de Ancib (Enancib), foro de debates y reflexiones que reúne a investigadores interesados en temas especializados de la Ciencia de la Información, organizados en Grupos de Trabajo.
La Biblioteca Nacional (BN) es el órgano responsable de la ejecución de la política gubernamental de captación, custodia, preservación y difusión de la producción intelectual del país. Con más de 200 años de historia, es la institución brasileña más antigua.
El Sistema CFB acompañó el desarrollo de la Biblioteconomía en Brasil. Se envían sus esfuerzos en diversos frentes, entre ellos se destaca el acompañamiento para la aprobación de Leyes que privilegien la cultura, la educación y la visión de bibliotecas como equipamientos culturales.
Para CFB un país aparejado con las bibliotecas contribuyen a la formación de ciudadanos ilustrados, crítica y participativa, condición sine qua non para el progreso de una nación.
Su objetivo es fortalecer el protagonismo del sector cultural en la sociedad brasileña. Las contribuciones se concretan principalmente en el apoyo a acciones y proyectos de entidades o colectivos denominados «Puntos de Cultura», seleccionados por medio de publicaciones públicas en asociación con Estados y municipios.
Desde su nacimiento, la FEBAB tiene como principal misión defender y fomentar el desarrollo de la profesión. Tiene como objetivos congregar a las entidades para convertirse en miembros e instituciones afiliadas; coordinar y desarrollar actividades que promuevan las bibliotecas y sus profesionales; apoyar las actividades de sus afiliados y de los profesionales asociados; actuar como centro de documentación, memoria e información de las actividades de biblioteconomía, ciencia de la información y áreas correlacionadas brasileñas; interactuar con las instituciones internacionales del área de información; desarrollar y apoyar proyectos en el área, buscando el perfeccionamiento de las bibliotecas y de los profesionales; contribuir a la creación y el desarrollo de los trabajos de las comisiones y grupos de áreas especializadas de biblioteconomía y ciencia de la información.
El Ministerio de Cultura (MinC) fue creado por decreto presidencial en 1985, a partir de la división del Ministerio de Educación y Cultura. Desde entonces, comenzaron a desarrollarse acciones específicas hacia el reconocimiento de la importancia de la cultura para la construcción de la identidad nacional.
El MinC desarrolla políticas de fomento e incentivo en las áreas de letras, artes, folclore y en las diversas formas de expresión de la cultura nacional. Asimismo, preserva el patrimonio histórico, arqueológico y artístico nacional.
El Ministerio de Educación busca promover la enseñanza de calidad para Brasil. Con el lanzamiento del Plan de Desarrollo de la Educación (PDE), en 2007, el MEC viene a reforzar una visión sistémica de la educación, con acciones integradas y sin disputas de espacios y financiamientos.
La Biblioteca Nacional de Chile, fundada el 19 de agosto de 1813, una de las más antiguas de América Latina, es el principal centro de acopio y preservación del patrimonio bibliográfico de Chile. Durante sus más de doscientos años de trayectoria ha conservado aquellas obras que la sociedad ha considerado imprescindibles para el desarrollo intelectual y cultural del país.
Es una Asociación profesional que defiende los derechos de los bibliotecarios asociados, vela por el prestigio, prerrogativas y ética de la profesión de bibliotecario y
Promueve el perfeccionamiento profesional tecnológico de sus asociados.
El objetivo de este Consejo consiste en fomentar y promover proyectos, programas y acciones de apoyo a la creación literaria, la promoción de la lectura, la industria del libro, la difusión de la actividad literaria, el fortalecimiento de las bibliotecas públicas y la internacionalización del libro chileno.
El Ministerio de Educación de Chile es el órgano rector del Estado encargado de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista, democrática, de excelencia y abierta al mundo en todos los niveles de enseñanza; de estimular la investigación científica y tecnológica y la creación artística, y de proteger e incrementar el patrimonio cultural de la Nación. Del mismo modo, esta institución es la llamada a velar por los derechos de todos los estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados.
Su principal objetivo es el de colaborar con el jefe de Estado en el diseño, formulación e implementación de políticas, planes y programas que contribuyan al desarrollo cultural y patrimonial de manera armónica y equitativa en todo el territorio nacional.
El Ministerio está regido por los principios de diversidad cultural, democracia y participación, reconocimiento cultural de los pueblos indígenas, respeto a la libertad de creación y valoración social de creadores y cultores, además del reconocimiento a las culturas territoriales, el respeto a los derechos de cultores y creadores, y la memoria histórica.
Es una entidad encargada de preservar y catalogar el patrimonio bibliográfico y documental del país para ponerlo al servicio de investigadores, académicos y del público en general. En la Biblioteca Nacional de Colombia se puede encontrar material sobre cualquier tema o autor colombiano. Es el centro de conservación de todo lo que se publica en el país y uno de los referentes de la historia y la cultura colombiana.
Tiene como principal misión agremiar, representar y fortalecer a los profesionales y estudiantes de Ciencia de la Información y Bibliotecología de Colombia, liderando la reflexión ética, disciplinar, el debate académico, científico, social y de política pública; la actualización profesional, el intercambio y generación de conocimiento con el fin de mejorar los procesos de adquisición, clasificación, descripción, conservación, acceso y apropiación social de la información y el conocimiento.
El Ministerio de Cultura es la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural. Es una organización que actúa de buena fe, con integridad ética y observa normas vigentes en beneficio de la comunidad y sus propios funcionarios. El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de creación, disfrute de las expresiones culturales, en condiciones de equidad y respeto por la diversidad.
Su misión es lograr una educación de calidad, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.
Lograr una educación competitiva, pertinente, que contribuya a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad.
Recopila, conserva y difunde el patrimonio documental costarricense y es la institución depositaria de toda publicación en el país.
El COPROBI es un Colegio Profesional reconocido nacional e internacionalmente, agrupa a bibliotecólogos responsables y comprometidos en brindar a la sociedad, mayores y mejores oportunidades de acceso a fuentes, recursos y servicios de información.
El Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) es una red de bibliotecas diseminadas en todo el país, constituida por la Biblioteca Nacional y las bibliotecas públicas. El SINABI administra también la Agencia del ISBN, que publica el catálogo nacional y la Agencia del ISSN.
El Ministerio de Cultura y Juventud es el ente rector de las políticas nacionales en dichas áreas. Le corresponde fomentar y preservar la pluralidad y diversidad cultural, y facilitar la participación de todos los sectores sociales en los procesos de desarrollo cultural y artístico, sin distinción de género, grupo étnico y ubicación geográfica; mediante la apertura de espacios y oportunidades que propicien la revitalización de las tradiciones y manifestaciones culturales, el disfrute de los bienes y servicios culturales, así como la creación y apreciación artística en sus diversas manifestaciones.
Como ente rector de todo el sistema educativo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde promover el desarrollo y consolidación de un sistema educativo de excelencia que permita el acceso de toda la población a una educación de calidad, centrada en el desarrollo integral de las personas y en la promoción de una sociedad costarricense integrada por las oportunidades y la equidad social.
Es una organización no gubernamental de afiliación voluntaria que agrupa a bibliotecarios activos, jubilados, y profesores de Bibliotecología y Ciencia de la Información de las escuelas de Nivel Medio y Superior de la especialidad, así como personal no-bibliotecario que labora en bibliotecas, interesados en alcanzar los objetivos del desarrollo de la actividad bibliotecaria y bibliográfica y su aplicación práctica en el país, a fin de contribuir al enriquecimiento y avance de la cultura, la lectura y el incremento de la conciencia nacional sobre el papel de las bibliotecas como elementos fundamentales para el desarrollo de la persona, la comunidad y por ende del pueblo en general, es una organización no gubernamental de índole sociocultural, tiene carácter nacional y puede constituir filiales en todas las provincias del país y en el Municipio Especial Isla de la Juventud.
La Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, como depositaria del tesoro documental, bibliográfico, artístico y sonoro del país, es patrimonio de lo más representativo de la cultura universal. La institución funge como rectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas Cubanas, con 399 bibliotecas en todo el territorio nacional.
El Ministerio de Cultura es el organismo de la Administración Central del Estado cubano encargado de dirigir, orientar, controlar y ejecutar la política cultural del país —en el ámbito de su competencia—; así como de garantizar la defensa, preservación y el enriquecimiento del patrimonio cultural de la nación.
El Ministerio de Educación tiene como misión esencial dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno en la actividad educacional, excepto en la educación superior.
La Biblioteca Nacional del Ecuador Eugenio Espejo tiene como misión recopilar, preservar y difundir el patrimonio cultural impreso y en otros soportes que reposa en los diversos fondos bibliográficos a su cargo.
IFAIC contribuye al diseño de nuevas políticas orientadas a la democratización del acceso a los bienes y servicios culturales que permiten generar empleo temporal y garantizar el mantenimiento de otros empleos existentes en el sector cultural.
Su misión es garantizar el acceso y la calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y el género desde un enfoque de derechos y deberes, para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana.
La Asociación de Bibliotecarios de El Salvador denominada, ABES, es una Asociación de carácter privado, apolítica, cultural, sin fines de lucro, ni religioso. A ella pertenecen Administradores de la Información provenientes de Bibliotecas, Centros de Documentación, Centros de Información, Archivos, Centros Informáticos, Escuelas de Bibliotecología, todos aquellos interesados en la búsqueda del fortalecimiento del gremio.
Su misión es contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural, recopilando, organizando y difundiendo el patrimonio bibliográfico de la Nación, para que sirva como medio informativo e investigativo que impulse esfuerzos nacionales dirigidos a elevar el nivel social, económico y educativo de la población salvadoreña.
Esta unidad tiene a su cargo la Dirección de Red de Bibliotecas Públicas, así como el diseño y ejecución del Plan Nacional de Lectura.
Institución pública, democrática, participativa, incluyente, formadora y comprometida con la conservación, fomento, salvaguarda y difusión de la cultura y el arte, caracterizada por la transparencia y el compromiso social de una cultura que responde a las necesidades de nuestro país, para construir una sociedad más igualitaria, en paz y en convivencia sana, e impulsarla como derecho, factor de cohesión e identidad y fuerza transformadora de la sociedad.
Su misión es contribuir, por medio de la educación de calidad y con amplia cobertura, a formar personas conscientes de sus derechos y responsabilidades para con la familia, la sociedad y el país, personas con los conocimientos, habilidades destrezas y actitudes necesarios para su plena realización en lo social, cultural, político y económico, y con pensamiento crítico y creativo, en un marco de valores éticos, humanistas y espirituales, que contribuyan a la construcción de un país más equitativo, democrático y desarrollado, en camino hacia una sociedad del conocimiento.
La Biblioteca Nacional de España es el centro responsable de la identificación, preservación, conservación y difusión del patrimonio documental español.
Sus funciones principales son:
Esta dirección tiene la función de elaborar y ejecutar planes, programas y acciones para la promoción y difusión de la creación literaria y de la traducción, impulsando el conocimiento mutuo entre las distintas lenguas cooficiales; potenciar el desarrollo de la industria de la edición, así como favorecer el fomento de la lectura en todos los ámbitos y, especialmente, a través de la coordinación bibliotecaria, contribuyendo al desarrollo equilibrado e innovador de las bibliotecas en su proyección pública.
Es una entidad sin ánimo de lucro, destinada a agrupar a cuantos se ocupan profesionalmente de los archivos, las bibliotecas, los museos, los centros de documentación e información, parques arqueológicos y centros de interpretación o bien tienen un interés profesional por estas instituciones.
El Ministerio de Cultura y Deporte es el Departamento de la Administración General del Estado encargado de la promoción, protección y difusión del patrimonio histórico español, de los museos estatales y de las artes, del libro, la lectura y la creación literaria, de las actividades cinematográficas y audiovisuales y de los archivos y bibliotecas estatales, la promoción y difusión de la cultura en español, así como el impulso de las acciones de cooperación cultural. También es el encargado de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de deporte.
En coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, le corresponde también a este Departamento las relaciones internacionales en materia de cultura.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional es el Departamento de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia educativa y de formación profesional, incluyendo todas las enseñanzas del sistema educativo excepto la enseñanza universitaria, sin perjuicio de las competencias del Consejo Superior de Deportes en materia de enseñanzas deportivas.
Asimismo, le corresponde a este Departamento el impulso de las acciones de cooperación y, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, de las relaciones internacionales en materia de educación no universitaria.
El Observatorio de la Lectura y el Libro es un organismo perteneciente al Ministerio Cultura y Deporte, a través de la Dirección General del Libro y el Fomento de la Lectura, que tiene el propósito de analizar permanentemente la situación del libro, la lectura y las bibliotecas en su conjunto, tal y como se establece en la disposición adicional segunda de la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas.
Sus objetivos son promover programas de capacitación y actualización bibliotecológica, velar por el prestigio e integridad de la profesión, impulsar la investigación y la transferencia de información y tecnología en bibliotecología, mantener comunicación abierta con instituciones homólogas a nivel nacional, regional e internacional para intercambiar información y establecer convenios de cooperación.
La Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón fue fundada por el Decreto promulgado el día 29 de octubre de 1879 , aunque fue creada con anterioridad por el Acuerdo Gubernativo emitido el 18 de octubre de 1879, y fue inaugurada y estructurada en el Edificio de la Sociedad Económica. Debido a que Guatemala sufrió constantemente terremotos, la Biblioteca Nacional se trasladó para el Salón Mayor de la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre 1917-1918. El actual predio data de septiembre de 1957, con un área de 7858 m².
La Dirección General de Desarrollo Cultural tiene como mandato el promover y fortalecer las identidades nacionales, el reconocimiento de la diversidad cultural, el fortalecimiento de las relaciones interculturales y la cultura de paz. Busca el aprovechamiento social y económico de determinados aspectos de las culturas y la inclusión de las mismas en políticas, planes, programas y proyectos de instituciones públicas y privadas por medio de programas y proyectos basados en políticas culturales actualizadas y el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo.
Institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor.
La Asociación de Bibliotecarios y Documentalistas de Honduras es una asociación sin fines de lucro, independiente, conformada por bibliotecarios(as) y documentalistas, a nivel técnico y profesional, como también personas vinculadas al campo de la bibliotecología, ciencia de la información y archivología.
La Biblioteca Nacional de Honduras es una institución de utilidad pública, dependiente de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, cuya misión es recopilar, catalogar, clasificar, conservar y difundir toda la producción documental publicada en el país y en el extranjero.
Su fundación data del 27 de agosto de 1880.
Institución estatal que ejecuta políticas públicas de prevención de la violencia, recreación y convivencia ciudadana a través del arte y la cultura.
Institución del Estado que ejecuta la política educativa nacional y autoriza, organiza, dirige y supervisa la educación en los niveles de educación prebásica, básica y media del Sistema Educativo Formal, garantizando el acceso a los servicios educativos con calidad, equidad, transparencia y participación a las niñas, niños, jóvenes y adultos para el bienestar humano integral, que contribuyan al desarrollo económico, científico, tecnológico, social y cultural del país.
Fundada originalmente en 1954 como Asociación Mexicana de Bibliotecarios, la AMBAC es la asociación de bibliotecarios más grande y antigua de México. Tiene como objetivos principales el mejoramiento profesional de sus socios y la promoción y fomento de las bibliotecas, el servicio bibliotecario y la biblioteconomía en México. Actualmente cuenta con un gran número de asociados, tanto personales como institucionales, nacionales y extranjeros.
Es un foro interregional que reunió a las 22 Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica. En octubre de 1999 se aprueba en Lima, Perú el acta constitutiva que le otorga el carácter de Organismo internacional, con una nueva denominación: Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, manteniéndose la denominación de ABINIA.
Sus objetivos son organizar los recursos documentales, formar colecciones, ofrecer servicios bibliotecarios, difundir las diversas colecciones que resguarda, dar a conocer los resultados de investigación e implementar medidas de preservación.
Entidad coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, ejecutar las acciones para su modernización y determinar las directrices para el desarrollo de sus colecciones. Su msión es garantizar el acceso democrático a los libros, la lectura y la información y fomentar la lectura a través de las bibliotecas públicas
La Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura federal es el área ejecutora de las políticas públicas en torno al libro y al fomento de la lectura. Apoya y promueve a la industria editorial mexicana, incentiva la creación literaria en todo el país, lo mismo de autores noveles que de consagrados.
La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Es una organización donde tienen cabida todos los trabajadores de la información que están en disposición de contribuir por medio de su participación efectiva al desarrollo de este campo profesional.
La Asociación Nicaragüense de Bibliotecarios y Profesionales Afines fue fundada en Managua, el 3 de Mayo de 1982. Aglutina a todos los trabajadores de la información (Bibliotecarios, Documentalistas y Archivistas).
Buscan ofrecer nuevas tecnologías en los sistemas de información que logren satisfacer las demandas de los usuarios con el propósito de elevar el nivel social, económico, educativo cultural de la población, preservando además las colecciones bibliográficas hemerográficas y otros formatos en términos de seguridad, conservación, funcionabilidad y climatización.
Según el Decreto 427 de1989 por el cual se crea el Instituto Nicaragüense de la Cultura, a este instituto le compete promover el conocimiento de las manifestaciones culturales del país, velar por la calidad artística y su progresivo desarrollo, incentivar la investigación del acervo cultural nacional pasado y presente, crear, producir y distribuir bienes y servicios culturales con proyección nacional e internacional, velar por la conservación del patrimonio cultural del país, proponer al Consejo Nacional de Cultura políticas generales y planes sobre el arte y la cultura, crear relaciones nacionales e Internacionales de colaboración para cumplir sus objetivos.
Su misión es formar personas con capacidades y destrezas para la vida personal, familiar y social que contribuyan al desarrollo económico de Nicaragua, bajo los principios de igualdad, justicia y solidaridad.
Agrupación profesional sin fines de lucro que promueve la formación y capacitación del personal bibliotecario para incrementar y mejorar la calidad de los servicios bibliotecarios en el país
La Biblioteca Nacional «Ernesto J. Castillero R.» es el eje del sistema bibliotecario en Panamá. La Biblioteca Nacional es la institución del Estado responsable de fungir como centro depositario, organizador y divulgador de la memoria bibliográfica nacional, fundamentalmente de su acervo documental en distintos formatos y debe constituir la fuente de información más completa y permanente para el estudio de Panamá y de los panameños. El catálogo automatizado permite, la identificación del patrimonio bibliográfico de la Nación.
El Instituto Nacional de Cultura de Panamá desarrolla programas y proyectos que impulsan todas las disciplinas artísticas y culturales de Panamá, protegiendo su legado y preservando y promocionando su patrimonio histórico.
Su misión es convertir la educación en el instrumento fundamental del desarrollo humano, de la prosperidad, de la equidad de oportunidades y de la movilidad social, por medio del cual se impulsará el desarrollo sostenible en términos productivos, económicos y sociales, en la República de Panamá.
Buscan constituirse en una Asociación con fuerza y liderazgo que refleje una imagen renovada de la profesión en la sociedad paraguaya, capaz de adaptarse y propiciar cambios que redunden en beneficio de sus asociados y respondan a sus intereses.
A través de una gestión dinámica y transparente, lograr la adhesión de la mayor cantidad y calidad de profesionales, que con su aporte y compromiso contribuyan al fortalecimiento gremial y profesional.
La Biblioteca Nacional del Paraguay, creada por Ley el 21 de septiembre de 1887, es una institución financiada por el Estado, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, Dirección General de Bienes y Servicios Culturales, responsable fundamentalmente de compilar el patrimonio documental, que incluye todo tipo de materiales publicados, producido en el país o que se relacione con él, con el fin de catalogarlo, preservarlo y hacerlo accesible al usuario.
Tiene como objetivo diseñar, planificar, ejecutar y monitorear programas y proyectos encaminados a apoyar las políticas de la creación cultural y artística, la diversidad cultural, los emprendimientos socioculturales, las lenguas y culturas indígenas, así como la promoción, difusión y circulación. Tiene bajo su responsabilidad, entre otras, la Dirección de Formación y Divulgación de la Diversidad Cultural, la Dirección de Fomento a la Creación y la Dirección de Economía Cultural.
Tiene bajo su responsabilidad, entre otras, la Dirección de la Biblioteca Nacional, que a su vez tiene a cargo la Gestión de Bibliotecas Públicas y la Agencia de ISBN.
Su misión es garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida.
Es el principal organismo internacional que representa los intereses de los usuarios, de los servicios bibliotecarios y de documentación. Es el portavoz a nivel mundial de los profesionales de las bibliotecas y la documentación.
El Sistema Nacional de Bibliotecas se plantea como una red en la cual las bibliotecas, de acuerdo a estándares de calidad, promueven el acceso y uso del material documental-bibliográfico; contribuyendo al desarrollo humano y la innovación con enfoque inclusivo e intercultural. su objetivo es garantizar el acceso a la información para la investigación, desarrollo científico y tecnológico, y disfrute del ciudadano.
Su misión es representar a los profesionales de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, a través del desarrollo de sus miembros en aspectos académicos, sociales y éticos, de acuerdo a los derechos universales de libertad de acceso a la información, educación y cultura
La Dirección del Libro y la Lectura es la unidad orgánica encargada de elaborar, proponer, promover y ejecutar planes, programas, acciones y normas dirigidos a la promoción y difusión del libro, al fomento de la lectura, al desarrollo de la industria editorial nacional y a la exportación del libro peruano.
Su misión es garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados desde enfoques de equidad e interculturalidad.
El BAD (Asociación Portuguesa de Bibliotecarios y Archiveros documento), fue fundada en 1973 como resultado de los esfuerzos de la documentación profesional portugués e información.
El BAD tiene como objetivos:
a) Para defender los intereses de sus miembros en todos los aspectos de sus actividades y carreras, y fortalecer los lazos de solidaridad;
b) Fomentar la investigación en las áreas de los sectores profesionales;
c) Promover el perfeccionamiento científico, técnico y cultural de sus asociados con vistas a la plena conciencia de su identidad y ética profesional;
d) intervenir en las áreas de decisión relativas a la planificación, implementación y reorganización de Sistemas de Información Documental;
e) Defender el derecho a la información en la perspectiva de un desarrollo integral;
f) Evaluar la calidad de los contenidos y estructuras curriculares de los diversos niveles de formación profesional.
La misión de la Biblioteca Nacional de Portugal es la recolección, procesamiento y almacenamiento del patrimonio documental portugués, en portugués y de Portugal, los diferentes tipos de medios de comunicación en los que está presente. Así mismo, debe garantizar el estudio, la difusión, las condiciones para su disfrute, la clasificación e inventario del patrimonio bibliográfico nacional.
Tiene por misión formular, conducir, ejecutar y evaluar la política nacional relativa al sistema educativo en el ámbito de la educación preescolar, de las enseñanzas básicas y secundarias, y de la educación extraescolar, y la política nacional de juventud y deporte. También debe articular, en el marco de las políticas nacionales de promoción de la calificación de la población, la política nacional de educación y la política nacional de formación profesional.
La Dirección General del Libro de los Archivos y de las Bibliotecas (DGLAB) pretende satisfacer las necesidades de un público diverso potencial que busca acceder a una multiplicidad de información y de servicios cubiertos por las atribuciones y competencias de un organismo que, resultante de la fusión de entidades anteriores, ahora tiene una mayor responsabilidad en la vida cultural portuguesa.
La Asociación de Bibliotecas Universitarias Dominicanas (ABUD) es una especializada institucional que agrupara a las bibliotecas universitarias, que cuentan con servicios de bibliotecas organizados. Afiliada como grupo especializado a la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU).
Su misión es garantizar el desarrollo integral y afianzar la identidad nacional de todos los dominicanos, dentro y fuera del país, mediante la adquisición, organización y facilitación de acceso a la información de la producción intelectual, en todos sus formatos y soportes, así como orientar técnica y metodológicamente la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
El Ministerio de Cultura es la instancia de nivel superior, encargada de coordinar el Sistema Nacional de Cultura de la República Dominicana. Es responsable de la ejecución y puesta en marcha de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo cultural.
El Ministerio de Educación tiene como misión garantizar a los dominicanos y dominicanas una educación de calidad mediante la formación de hombres y mujeres libres, éticos, críticos y creativos, capaces de construir una sociedad libre, democrática, justa y solidaria y de esta forma contribuir al desarrollo nacional y al suyo propio. Su visión es ser la opción principal de servicio educativo para los dominicanos y dominicanas de toda posición sociocultural e individual, proporcionando cobertura, calidad y condiciones óptimas para su permanencia.
La Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU) fue fundada en 1945 por los primeros bibliotecarios graduados universitarios del país. Tiene como misión ser el referente para el desarrollo, promoción y perfeccionamiento de la profesión, de las bibliotecas y demás unidades de Información. Asimismo aspira a que se garantice el libre acceso de la información a todos los uruguayos, contribuyendo tanto a la educación a lo largo de la vida, como a la formación de ciudadanos críticos que participen en el desarrollo social, cultural, económico y político de nuestro país.
Su misión es ser responsable de la preservación de la herencia bibliográfica y documental del país, así como hacer posible y garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la misma.
El Ministerio de Educación y Cultura es el responsable de la coordinación de la educación nacional, de la promoción del desarrollo cultural del país, de la preservación del patrimonio artístico, histórico y cultural de la nación, de la innovación, la ciencia y la tecnología, y de la promoción y fortalecimiento de la vigencia de los derechos humanos. Además, es responsable del desarrollo del sistema multimedia de comunicación estatal y de impulsar el acceso digitalizado de toda la información a la población. También es responsable de la formulación y coordinación de políticas respecto a la defensa judicial de los intereses del Estado y de asegurar la información necesaria para la correcta aplicación del derecho.
El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas adscrito al Ministerio de Cultura tiene como objetivos primordiales:
El Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (Cenal) es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, que funge como ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura y junto a los demás organismos que componen esta plataforma . Asimismo, acompaña los procesos creadores del pueblo en el ámbito del libro, la lectura y la producción literaria.
Es de la competencia del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, la educación en el nivel universitario y los subsistemas contenidos en esta, las políticas en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y su desarrollo, los servicios postales y la red de telecomunicaciones del Estado.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura es el órgano del Ejecutivo Nacional responsable de generar y proyectar los lineamientos y las políticas culturales del Estado que ayuden al desarrollo humano de manera integral, a la preservación y conocimiento del patrimonio cultural tangible e intangible de la nación, y el fomento y potenciación de las expresiones culturales del país, como elementos sustantivos y determinantes para el resguardo de la memoria, el patrimonio cultural y la profundización del sentido de identidad nacional, como expresiones del ideario de una vida digna e íntegra.