menu

Delegación de Guatemala visita Bolivia para conocer educación indígena

Autor
Coordinación Comunicaciones
Fecha
10 julio, 2017

El Ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, recibió hoy a la delegación del Ministerio de Educación de Guatemala, que quiere conocer de cerca los avances en políticas sobre educación indígena desarrolladas en el marco de la Revolución Educativa que se viene implementando en el país.

El objetivo de esta visita es que Bolivia y Guatemala, a través de sus instancias educativas, puedan socializar experiencias políticas y pedagógicas vinculadas a la educación de los pueblos originarios con la finalidad de crear espacios de proyección crítica sobre la implementación de la educación intercultural bilingüe y la participación social comunitaria.

Además, en esta visita se proyecta establecer vínculos de cooperación entre los Ministerios de Educación de ambos países luego de desarrollar una agenda de actividades donde se proyecta conocer de cera la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

El Ministro de Educación destacó el protagonismo de los pueblos indígena originario campesinos en la construcción del Estado Plurinacional desde el debate y el trabajo realizado en la Asamblea Constituyente, resultado de lo cual el Estado reconoce y respeta la preexistencia de los pueblos y naciones indígenas originarias.

“Estos principios y mandatos constitucionales vinculados a los pueblos indígena originarios se han incorporado como el corazón mismo de la educación en Bolivia”, dijo Aguilar.

El Ministerio de Educación cuenta en el país con 29 institutos de lenguas y culturas y tres universidades indígenas, que investigan los saberes y conocimientos de los pueblos originarios.

Aguilar destacó que en Bolivia la implementación de la Currícula Regionalizada responde a las necesidades y requerimientos de la práctica pedagógica. Los Currículos Regionalizados se caracterizan por ser: comunitarios, productivos y territoriales, intra-interculturales, descolonizadores, científicos, técnico-tecnológicos, espirituales y de calidad.

Asimismo, sus saberes y conocimientos se basan en los siguientes contenidos curriculares: simbología y signos, música, danza y juegos, principios y valores, religiosidad, mitos e historia, gobierno y organización comunitaria, comunicación y lenguajes, justicia, salud y medicina, naturaleza, espacio, territorio, artes y artesanías, producción, cálculo, estimación y tecnología.

Los currículos regionalizados en Bolivia incorporan una estrategia de recuperación y valoración de la lengua originaria, son propuestas planteadas por los pueblos indígenas originarios para rescatar valores, políticos e ideológicos, económicos, sociales, culturales, jurídicos y epistemológicos de una región determinada.

“Es del pueblo y la nación, tiene las mismas particularidades, se incorpora con componentes obligatorios, evaluables y tiene su expresión en su certificado de notas, y la que es reconocida en el propio pueblo. Esta currícula ha permitido establecer la separación entre lo intercultural y lo intracultural, y de esa manera consolidar el derecho a la educación de los pueblos y naciones”, señaló Aguilar.

Con la visita de la delegación de Guatemala, el Ministro de Educación de Bolivia informó que durante su estadía se realizará el intercambio de políticas educativas, “vamos a mostrarles orgullosos lo que hemos avanzado y hemos trabajado, pero también podamos conocer de aspectos que nos van a orientar y mostrar caminos compartidos”, sostuvo.

Asimismo, desarrollar actividades en torno a la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. “Va a haber una ronda de exposiciones, a través de los viceministros, para exponer los criterios generales de la forma cómo se ha estructurado la educación intracultural, intercultural y plurilingüe en Bolivia”, señaló.

Entre los temas de interés que desea conocer la delegación centroamericana se encuentran las políticas la Educación Intracultural Intercultural y Plurilingüe (EIIP), que en nuestro país tuvo resultados importantes en cuanto al rendimiento y permanencia de los estudiantes, y logrando el ejercicio pleno de los derechos que tienen las naciones y pueblos indígena originarios (NyPIOs); la revitalización de las lenguas originarias con los Nidos Lingüísticos; la creación y participación de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOS), que se constituyen en organizaciones de participación social en educación; y la designación de parlamentarias indígenas como autoridades que influyen en la toma de decisiones, temáticas que hoy se debatirán en el Ministerio de Educación.